seremos

Convoctoria: Profesional en diseño, diseño industrial, diseño estratégico, diseño de servicios o afines

Contexto: En el marco de los proyectos de Justicia Transicional e Infraestructura para el Desarrollo, entre la UBPD y el PNUD, se construyó una guía metodológica, técnica y social para el co-diseño participativo de infraestructuras de memoria y dignificación orientadas a la custodia y tratamiento digno de cuerpos no identificados o identificados no entregados relacionadas con la desaparición en Colombia.
Esta propuesta se enfoca en realizar metodologías sociales y participativas para involucrar a las comunidades víctimas en el proceso de diseño de estas infraestructuras, promoviendo un enfoque integral que considera la diversidad cultural, étnica, de género y discapacidad.
Esta propuesta se caracteriza por su adaptabilidad y replicabilidad, y a través de un proceso interdisciplinario, busca que estas infraestructuras no solo contribuyan a la memoria y dignificación de las víctimas, sino que también promuevan el desarrollo sostenible y la integración de las obras en el entorno local. Además, recoge lecciones aprendidas y brinda recomendaciones para su aplicación en otros territorios, con el fin de fortalecer la memoria, la dignidad y el tejido social en contextos afectados por el conflicto armado.

Perfil Profesional: Diseñador/a para el diseño y construcción de lugares de memoria en el marco de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas

Descripción General: Profesional en diseño, diseño industrial, diseño estratégico, diseño de servicios o afines, para el diseño de lugares de memoria con multipropósito que permitan la custodia y preservación de los cuerpos que están por ser identificados o entregados, con enfoque interdisciplinario, que permitan el acercamiento y participación significativa de las personas y familias que buscan, dignificar la memoria de las personas dadas por desaparecidas, aportar a la reparación y alivio del sufrimiento causado por la ausencia de la desaparición y provocar reflexiones en la sociedad colombiana sobre la necesidad de reconstrucción del tejido social, verdad, justicia, reparación integral y no repetición.
Su labor se enfocará en el diseño y estructuración de lugares de memoria para preservación de cuerpos, como una acción que aporta a la búsqueda de personas desaparecidas, la recuperación e identificación de cuerpos, en articulación con equipos técnicos, científicos y comunitarios.

Funciones principales:
•Diseñar y coestructurar propuesta para la construcción de lugares de memoria multipropósito.
•Diseñar prototipos para facilitar la participación de personas con enfoques diferenciales durante la búsqueda de personas desaparecidas
* Diseñar experiencias pedagógicas.
•Facilitar procesos de co-creación y co-diseño con actores diversos (familiares, investigadores forenses, entidades estatales, organizaciones sociales, etc.).
•Aplicar metodologías como el diseño centrado en el ser humano (HCD), pensamiento de diseño (Design Thinking), diseño sistémico, o similares.
•Elaborar y presentar prototipos, visualizaciones y herramientas que faciliten la comprensión y solución de retos.
•Documentar los procesos de diseño y generar entregables claros, visuales y útiles para la toma de decisiones.
•Colaborar con equipos interdisciplinarios y adaptar procesos de diseño a contextos sensibles desde una perspectiva ética y empática.

Requisitos:
•Título profesional en Diseño, Diseño Industrial, Diseño de Servicios, Innovación Social o áreas afines.
•Mínimo 3 años de experiencia en proyectos de innovación social, diseño participativo, laboratorios ciudadanos o similares.
•Experiencia en diseño de experiencias
* Experiencia en ilustración
•Experiencia comprobada en el desarrollo de metodologías participativas, facilitación de talleres, mapeo de actores, construcción de prototipos (digitales o físicos) y documentación de procesos.
•Sensibilidad y compromiso con temas de derechos humanos, memoria, reparación y trabajo con comunidades afectadas por el conflicto.
•Habilidades de comunicación visual, redacción y trabajo colaborativo.

Deseable: experiencia previa en proyectos con entidades públicas o en contextos de justicia transicional, memoria histórica o búsqueda de personas dadas por desaparecidos.

Honorarios: 7-8 millones aproximadamente

Enviar hojas de vida: mvargase@unidadbusqueda.gov.co
ogarzonm@unidadbusqueda.gov.co

Plazo de enviar HV hasta martes 22 de julio