Conversación: ¿Por qué hablar de justicia transicional y restaurativa en Colombia?
Evento que se desarrolla en el marco de la CÁTEDRA NACIONAL LA JUSTICIA TRANSICIONAL DE LA JEP: Aportes para la Paz.
El Departamento de Humanidades, el Sistema Universitario del Eje Cafetero SUEJE, la Escuela de Paz del Eje Cafetero y la Cátedra de la Paz UTP, en alianza con la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la Justicia Especial para la Paz -JEP, invitan a reflexionar en torno a las percepciones de la justicia transicional y restaurativa, los retos a los cuales se enfrentan los territorios en esta materia y las acciones presentes y futuras de la JEP.
Les esperamos este jueves 24 de abril a las 2:00pm. en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, Sala Magistral 2, Bloque Y.
También estaremos transmitiendo en : online.utp.edu.co
O por: YouTube @utpereira
La conversación estará moderada por OLGA LUCÍA CARMONA MARÍN, docente del Departamento de Humanidades, Candidata a Doctora en Humanidades de la Universidad EAFIT, Abogada y Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Pereira.
Se cuenta con dos invitados:
BORIS DUARTE CAVIEDES. Politólogo, profesional de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP, docente de la Universidad Nacional de Colombia y coordinador académico del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la misma universidad.
OCAR FERNANDO MARTÍNEZ HERRERA. Antropólogo; magister en Territorio, Conflicto y Cultura. Doctor en Ciencia Política. Actualmente es el Coordinador de la Agencia Nacional de Tierras en el departamento de Risaralda.
Universidad Tecnológica de Pereira - UTP, Jurisdicción Especial para la Paz - JEP.
Institucionalidad pública e instancias nacionales y territoriales, Comunidad académica.
Nacional.
Pedagogía, Diálogo público.
62 - Estrategia para la formación de sujetos capaces de vivir en paz, 63 - Pactos para la paz en instituciones educativas, 8 - Liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, 9 - Realizar los ajustes de política, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparación integral, 10 - Plan de choque para garantizar el cumplimiento de las órdenes sobre reparación integral de las víctimas, 13 - Política pública de archivos de derechos humanos y Protocolo de Gestión Documental de los Archivos, 44 - Proteger, preservar y garantizar el acceso a los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, 37 - Preservar la memoria histórica de la violencia ejercida contra el sistema de justicia, víctimas y testigos, 38 - Mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos, en particular de las zonas rurales.