En el marco del 9 de abril, Día Nacional por la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Cancillería de Colombia, a través de la Dirección de Derechos Humanos y DIH, realizó este conversatorio para visibilizar las voces de quienes han vivido el conflicto desde el exilio.
El evento, llevado a cabo el 11 de abril, contó con un panel de personas víctimas del conflicto armado colombiano que compartieron sus testimonios, marcados por el desarraigo y la necesidad de abandonar el país en búsqueda de protección.
Este espacio fue una oportunidad para reflexionar sobre las consecuencias del conflicto más allá del territorio nacional, reconociendo la fuerza, dignidad y resiliencia de quienes, aún en el exterior, continúan construyendo memoria, verdad y paz.
¡Conéctate el 11 de abril a las 3:00 pm!
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia - Cancillería de Colombia .
Institucionalidad pública e instancias nacionales y territoriales, Comunidad internacional.
Internacional, Nacional.
Diálogo público.
8 - Liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, 9 - Realizar los ajustes de política, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparación integral, 10 - Plan de choque para garantizar el cumplimiento de las órdenes sobre reparación integral de las víctimas, 12 - Política de memoria y verdad, 11 - Fortalecer los programas de atención en salud integral, 37 - Preservar la memoria histórica de la violencia ejercida contra el sistema de justicia, víctimas y testigos, 38 - Mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos, en particular de las zonas rurales, 15 - Promover diálogos locales y regionales que incentiven la participación.