La Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal para la Paz dará lectura a la sentencia restaurativa contra siete comparecientes de la extinta guerrilla de las Farc-EP, quienes aceptaron su responsabilidad por los secuestros y otros crímenes cometidos en el contexto del cautiverio. ___ La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente judicial del Sistema Integral para la Paz, creado por el Acuerdo Final de Paz que firmaron el Gobierno Nacional y las Farc-EP. Su misión es investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves y representativos ocurridos en el conflicto para consolidar la transición hacia la paz y restaurar el tejido social, garantizando los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica de los comparecientes.
🔔𝗦𝘂𝘀𝗰𝗿í𝗯𝗲𝘁𝗲 𝗮 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗰𝗮𝗻𝗮𝗹: / @jepcolombia
🌐𝗩𝗶𝘀𝗶𝘁𝗮: https://www.jep.gov.co
🎥𝗠á𝘀 𝘃í𝗱𝗲𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗝𝗘𝗣 𝗖𝗼𝗹𝗼𝗺𝗯𝗶𝗮: / @jepcolombia
𝗦í𝗴𝘂𝗲𝗻𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗙𝗮𝗰𝗲𝗯𝗼𝗼𝗸: / colombiajep
𝗫 (𝗧𝘄𝗶𝘁𝘁𝗲𝗿): / jep_colombia
𝗜𝗻𝘀𝘁𝗮𝗴𝗿𝗮𝗺: / jep_colombia
𝗧𝗶𝗸𝗧𝗼𝗸: / jep_colombia
𝗟𝗶𝗻𝗸𝗲𝗱𝗜𝗻: / jurisdiccion-especial-para-la-paz
COMUNICADO 148
📃 La JEP dicta su primera sentencia por los secuestros: el último Secretariado de las Farc-EP es condenado con la máxima Sanción Propia y trabajará por 8 años en búsqueda de personas desaparecidas, acción integral contra minas, recuperación del medio ambiente y reparación simbólica
🔹 Tal como lo estableció el Acuerdo Final de Paz, los integrantes del Secretariado de las Farc-EP recibieron Sanciones Propias restaurativas tras dejar las armas, aportar a la verdad y reconocer su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad.
🔹 Se trata de un hecho histórico: estos comparecientes nunca habían rendido cuentas ante la justicia ordinaria, y la impunidad por estos crímenes alcanzaba el 92%.
🔹 Los sancionados por la Sección de Reconocimiento de Verdad del Tribunal de Paz son:
▪ Rodrigo Londoño Echeverri
▪ Pablo Catatumbo Torres Victoria
▪ Pastor Lisandro Alape Lascarro
▪ Milton de Jesús Toncel Redondo
▪ Jaime Alberto Parra
▪ Julián Gallo Cubillos
▪ Rodrigo Granda Escobar
🔹 Los comparecientes de las Farc-EP realizarán trabajos, obras o actividades durante 8 años —el tiempo máximo previsto en el Acuerdo Final de Paz— para contribuir a la reparación de las víctimas.
🔹 Como parte de la sanción, inicialmente se priorizó un proyecto de búsqueda, identificación y entrega digna de personas dadas por desaparecidas en el cementerio de Palmira, Valle del Cauca. La JEP definió que, además de este, los comparecientes desarrollarán otros proyectos que se irán implementando progresivamente hasta cumplir la sanción.
🔹 También se priorizó un proyecto de memoria en el que los comparecientes deberán realizar relatos dignificantes que empezarán en Cali y Neiva, así como labores operativas como transcripciones, sistematización de información y apoyo en la organización de eventos orientados a la memoria y la reparación simbólica de las víctimas. Asimismo, deberán participar en obras donde se instalen dispositivos de memoria.
🔹 Los sancionados tendrán restricciones de derechos y libertades, entre ellas las relacionadas con la movilidad, la residencia y el trabajo. Deberán cumplir horarios, permanecer en los lugares determinados, estar bajo monitoreo permanente mediante un dispositivo electrónico y participar en los proyectos restaurativos durante el tiempo fijado en la sentencia.
🔹 Los sancionados permanecerán bajo un régimen de condicionalidad que les exige seguir aportando verdad cada vez que sean requeridos en las distintas investigaciones de la JEP a las que siguen vinculados por otros crímenes cometidos durante el conflicto.
🔹 Las obras serán monitoreadas por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las Sanciones Propias, conformado por la JEP y la Misión de Verificación de la ONU.
🔹 El Gobierno Nacional es responsable de garantizar los recursos y las medidas necesarias para la ejecución y cumplimiento de la sanción.
🔹 Además, la sección impartió órdenes adicionales a entidades estatales, entre ellas a la Unidad de Víctimas, para que reevalúe la inclusión de las víctimas en sus registros y, de ser el caso, estas puedan acceder a la reparación administrativa.
🔹 El proceso judicial de la JEP por los secuestros permitió reconstruir la magnitud de los crímenes imputados, la evolución de las prácticas, las dinámicas que alimentaron las atrocidades, los impactos psicosociales sufridos por las víctimas y sus familias, el daño a comunidades y territorios, así como las políticas que llevaron a su comisión.
🔹 La primera sentencia en el caso de secuestro sancionó a los máximos responsables de las políticas y patrones macrocriminales entre 1993 y 2012. No será la única: vendrán otras contra los responsables por bloques de la extinta guerrilla. A la fecha, 41 firmantes han sido imputados por estos crímenes y todos han reconocido su responsabilidad en los patrones documentados por la JEP.
🔹 En el Caso 01, el tribunal estableció que ocurrió un fenómeno de macrovictimización y un daño sistémico. Se reconocieron daños sufridos por las víctimas a bienes, ingresos, salud física y mental, identidad, existencia, sexualidad, moral, ambiental y territorial.
Jurisidicción Especial para la Paz - JEP.
Institucionalidad pública e instancias nacionales y territoriales.
Nacional.
Incidencia, Diálogo público, Comunicaciones.
1 - Garantizar el cumplimiento pleno e integral del Acuerdo Final de Paz, 2 - Garantizar la seguridad de las y los excombatientes de las FARC-EP, así como su reincorporación económica, social y política, 7 - Realizar los ajustes necesarios a la política de restablecimiento de derechos y de reintegración, 8 - Liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, 9 - Realizar los ajustes de política, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparación integral, 10 - Plan de choque para garantizar el cumplimiento de las órdenes sobre reparación integral de las víctimas, 37 - Preservar la memoria histórica de la violencia ejercida contra el sistema de justicia, víctimas y testigos, 38 - Mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos, en particular de las zonas rurales, 44 - Proteger, preservar y garantizar el acceso a los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, 13 - Política pública de archivos de derechos humanos y Protocolo de Gestión Documental de los Archivos, 12 - Política de memoria y verdad.