“La eliminación de quienes han sido considerados como ‘enemigos’ fue el modo más extendido de hacer la guerra en Colombia”. La frase es de la Comisión de la Verdad, que en su informe sobre el conflicto armado en el país, agregó que se trató de una estrategia de guerra enfocada en “la muerte directa, intencional, debido a la concepción del otro como un enemigo que hay que eliminar por motivos ideológicos o políticos o, simplemente, porque es un obstáculo para lograr el control del grupo armado”.
Este 11 de agosto, Miguel Uribe Turbay se sumó a la ya larga lista de asesinatos selectivos que han marcado la historia de la guerra en el país y reabre un capítulo que parecía cerrado: el de los magnicidios.
💭 Escriba “Noticia” en los comentarios para recibir la nota completa al DM.
Mira la noticia en el siguiente link: https://www.instagram.com/p/DNRcqsitzMj/?utm_source=ig_web_copy_link
El Espectador.
Medios de comunicación públicos, privados y comunitarios.
Nacional.
Comunicaciones.
65 - Diálogo nacional para fortalecer el papel de los medios de comunicación y el oficio periodístico en la construcción de una cultura para la paz, 67 - Conocer el legado de la Comisión de la Verdad, difundirlo y darle continuidad, 66 - Desinstalar las narrativas de odio, 18 - Estatuto de derechos y garantías para las organizaciones y movimientos sociales, 21 - Garantías al ejercicio de la movilización y la protesta como derecho, 22 - No estigmatización de defensores y defensoras de derechos humanos, integrantes de movimientos sociales y de líderes y lideresas sociales, 23 - Garantías con enfoque diferencial para los líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos, excombatientes, así como la oposición política y social.