Boletín #19 – Ciudades en conflicto, comunidades de fe, y poesía
Mientras el país miraba al campo, barrios enteros en Medellín, Quibdó, Buenaventura y muchas otras ciudades fueron tomados por combos, milicias, narcos y paramilitares.
Las ciudades recibieron el éxodo de la guerra rural y, a la vez, fueron escenarios de confrontación, represión y resistencia.
De la Operación Orión al estallido social, de las fronteras invisibles a las juntas de acción comunal, la guerra también ocurrió –y se resistió– en el asfalto.
Conoce ‘Dinámicas urbanas’, el capítulo de la Comisión de la Verdad que cuenta esta historia ignorada: la del conflicto armado en las ciudades. Navega en comisiondelaverdad.co
El tema de la semana: De fronteras invisibles y otras disputas urbanas
🌆En medio de las dificultades de la Paz Total, se sostienen los diálogos con combos y grupos armados en ciudades como Medellín, Quibdó y Buenaventura. Estas no son las únicas ciudades con dinámicas de guerra a su interior, como lo demostró la Comisión de la Verdad en su informe. Durante décadas, la imagen dominante del conflicto armado en Colombia estuvo asociada a la ruralidad: a las selvas, los ríos, los caminos de herradura, los territorios alejados del poder central. Sin embargo, en paralelo y muchas veces entrelazada con esa historia rural, se desarrolló otra dimensión menos visible pero igualmente devastadora: la urbana.
https://www.comisiondelaverdad.co/dinamicas-capitulo-1
🫂 Las madres que no callaron
Los barrios marginados de zonas urbanas complejas como Bogotá y Soacha fueron escenario de uno de los crímenes más dolorosos y emblemáticos en la historia reciente de Colombia: las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de jóvenes por parte del Ejército Nacional, en el marco de una política de incentivos para mostrar supuestos resultados en la lucha contra la guerrilla. Este crimen atroz, conocido como el de los “falsos positivos”, revela las múltiples dinámicas de violencia que convergen en las periferias urbanas y que colocan en el centro del daño a las poblaciones más empobrecidas, que han sido no solo empujadas a la miseria, sino también sometidas a procesos sistemáticos de deshumanización. El cortometraje documental Así fue el proceso MAFAPO, producido por la Comisión de la Verdad, recoge sus voces para narrar sus historias de vida, las condiciones de exclusión en las que crecieron y sobrevivieron, la cadena de crímenes que marcó a sus familias y, sobre todo, la persistencia de sus luchas por el reconocimiento, la verdad y la justicia.
https://archivo.comisiondelaverdad.co/la-verdad-del-pueblo-rrom
⛪ De fondo: Duelo en las comunidades de fe
Hace pocas semanas, una nueva masacre volvió a estremecer a Colombia. En Calamar, Guaviare, fueron halladas en una fosa común ocho personas que habían sido reportadas como desaparecidas desde abril. Las investigaciones judiciales señalan que fueron ejecutadas por un grupo armado, probablemente debido a su papel como líderes espirituales de la comunidad. Escuchando a miembros de comunidades de fe, que hace parte del Archivo del Esclarecimiento de la Verdad es un multimedia que recoge estas experiencias.
https://archivo.comisiondelaverdad.co/escuchando-a-las-victimas-actores-y-sectores-del-pais:-escuchando-a-miembros-de-comunidades-de-fe
✨ La joya: La verdad también es poesía
¿Podemos imaginar una geografía colombiana cimentada en el reconocimiento y la dignidad como pilares de una convivencia pacífica? Desde el arte y la cultura, la respuesta es un rotundo sí. La iniciativa Verdad Poética, producida por la Comisión de la Verdad, reúne experiencias reales de comunidades de todo el país que han creado estrategias artísticas y culturales para hacer posible esa otra Colombia: la que resiste, transforma y cree en sí misma. Verdad Poética es una invitación a ver y escuchar la Colombia profunda desde otro lugar: el del arte como salvación, como verdad que canta, cocina, baila y borda. Porque, incluso en medio del dolor, siempre hay una historia que nos recuerda que no todo está perdido.
https://www.youtube.com/watch?v=8N9KbOJuaTY&list=PLyzj0UDWZhCWoxlNjQ3pcnPhPnSq4rjdE
🖼️ Ecos del Informe: La exposición que camina
La exposición Hay futuro si hay verdad: de la Colombia herida a la Colombia posible, que recrea de manera sensible y potente el Informe Final de la Comisión de la Verdad, se ha convertido en un verdadero fenómeno cultural. Entre febrero y diciembre de 2024, fue visitada por más de cincuenta mil personas en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Recientemente, obtuvo el premio Lápiz de Acero 2025 en la categoría de Gráfica Espacial, uno de los reconocimientos más importantes del diseño en Colombia.
https://www.museonacional.gov.co/noticias/Paginas/Hay_futuro_si_hay_verdad.aspx
📩Suscríbete al boletín semanal acá: https://acuerdatedelaverdad.com/
Acuérdate de la Verdad.
Organizaciones, plataformas sociales y territoriales, Institucionalidad pública e instancias nacionales y territoriales, Comunidades de fe.
Nacional.
Pedagogía, Incidencia, Diálogo público.
1 - Garantizar el cumplimiento pleno e integral del Acuerdo Final de Paz, 5 - Cumplir y respetar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, 6 - Priorizar el diálogo como herramienta para poner fin a la confrontación armada, 6 - Avanzar en una salida negociada y definitiva al conflicto armado, 6 - Rechazar la lucha armada y exigir a los diferentes actores poner fin a la confrontación, 8 - Liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, 12 - Política de memoria y verdad, 14 - Promover los procesos de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, 15 - Promover diálogos locales y regionales que incentiven la participación, 17 - Promover espacios de diálogo deliberativo, 22 - No estigmatización de defensores y defensoras de derechos humanos, integrantes de movimientos sociales y de líderes y lideresas sociales, 29 - Reformular la política internacional frente a las drogas, 33 - Fortalecer las estrategias de investigación criminal de violaciones a los DDHH e infracciones al DIH, 37 - Preservar la memoria histórica de la violencia ejercida contra el sistema de justicia, víctimas y testigos, 39 - Nueva visión de seguridad para la construcción de paz, 44 - Proteger, preservar y garantizar el acceso a los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, 62 - Estrategia para la formación de sujetos capaces de vivir en paz, 64 - Estrategia para la consolidación de una cultura para la paz, 66 - Desinstalar las narrativas de odio, 67 - Conocer el legado de la Comisión de la Verdad, difundirlo y darle continuidad.