🕊 ¡Te invitamos al Ciclo de Conversatorios “Trayectorias de la Paz Urbana”!
En este conversatorio queremos visibilizar las demandas y derechos de las víctimas de contextos de conflicto y violencias urbanas.
🌆 Segunda sesión: Derechos de las víctimas en la paz urbana
📅 Jueves 18 de septiembre de 2025
🕙 10:00 a.m. a 12:00 m
📍 Transmisión en vivo por: 🔗 https://www.youtube.com/live/AuDduxFVYas?si=KQicLff0csgUldnt
✏ Inscripción previa: https://forms.gle/8k8XU18M6eSBhhvT7
Panelistas
• Paula Vargas| Red Quynza – Universidad de Antioquia
• María Camila Moreno Múnera | Jefa de Oficina ICTJ | Centro Internacional para la Justicia Transicional Colombia
• Luz Dary Córdoba | Mujeres Caminando por la Verdad y Las Cuchas Tienen la Razón
• Alejandra Arenas | Sector de víctimas del distrito de Medellín del Comité de Impulso de Sociedad Civil para la Paz Urbana en Medellín y Valle de Aburrá
• Doris Alicia Mazo Mazo | Sector de víctimas del Valle de Aburrá del Comité de Impulso de Sociedad Civil para la Paz Urbana en Medellín y Valle de Aburrá
Modera Diego Herrera | Coordinador de Paz de la Corporación Viva la Ciudadanía
Corporación Viva la Ciudadanía, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia.
Organizaciones, plataformas sociales y territoriales, Comunidad académica.
Nacional.
Pedagogía, Diálogo público.
62 - Estrategia para la formación de sujetos capaces de vivir en paz, 63 - Pactos para la paz en instituciones educativas, 6 - Avanzar en una salida negociada y definitiva al conflicto armado, 6 - Continuar esfuerzos por promover y apoyar acuerdos humanitarios y el diálogo, 6 - Estrategia integral de sometimiento como parte de la política pública de desmantelamiento de las organizaciones criminales, 6 - Rechazar la lucha armada y exigir a los diferentes actores poner fin a la confrontación, 6 - Priorizar el diálogo como herramienta para poner fin a la confrontación armada, 5 - Cumplir y respetar los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, 8 - Liderar los reconocimientos extrajudiciales de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas, 9 - Realizar los ajustes de política, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparación integral, 10 - Plan de choque para garantizar el cumplimiento de las órdenes sobre reparación integral de las víctimas, 11 - Fortalecer los programas de atención en salud integral, 12 - Política de memoria y verdad, 13 - Política pública de archivos de derechos humanos y Protocolo de Gestión Documental de los Archivos, 14 - Promover los procesos de búsqueda de personas dadas por desaparecidas.