¿Cómo debería ser la exposición de un museo para contar lo que ha ocurrido en el conflicto armado? Durante varios años, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) trabajó de forma participativa con víctimas individuales, colectivas, organizaciones sociales y otros actores para construir «Voces para transformar a Colombia».
Un diálogo necesario para Colombia
«Voces para transformar a Colombia» emerge como el guion piloto del futuro Museo de Memoria de Colombia, consolidado a través de un riguroso proceso de construcción social que involucró directamente a víctimas individuales y colectivas, organizaciones de derechos humanos y expertos nacionales e internacionales. Más que una muestra de dolor, esta exposición es una invitación a pensar el lugar que ocupamos en este país, un espacio para conmoverse, debatir democráticamente y «crear en conjunto».
Las voces que resuenan, la dignidad que se afirma
La esencia de «Voces» radica en visibilizar las historias de dolor, pero también de dignidad y resistencias de personas y comunidades que han sido vulneradas, excluidas y silenciadas. El resultado es una exposición que cuenta cómo el conflicto armado ha dejado profundas huellas en los cuerpos, en nuestra agua y tierra, ejes temáticos en los que se agrupan las piezas de esta exposición.
Eje Tierra: revela la intencionalidad de la guerra ligada a intereses económicos y políticos, mientras des
taca la resistencia de comunidades que anhelan regresar a su hogar.
Eje Cuerpo: aborda la estigmatización y la intolerancia sobre los cuerpos, reafirmando que la fortaleza de la democracia reside en el reconocimiento de la diversidad y el disenso.
Eje Agua: confronta los inmensurables costos y daños de la guerra, enfatizando con firmeza que nada justifica la violación de los derechos humanos y que las víctimas tienen un rostro, cuentan historias, sueños y luchas, y reclaman una vida digna.
Un compromiso renovado con la participación de las víctimas
El CNMH reafirma su compromiso inquebrantable con la participación de las víctimas. Tras desafíos pasados, la nueva dirección del CNMH, desde 2022, ha revitalizado el diálogo y la colaboración con las organizaciones y personas afectadas. La reconstrucción y publicación de la unidad documental de «Voces para transformar a Colombia» (UD-VTC) es una muestra tangible de este esfuerzo, pues restituye la versión original del proyecto y honra la cocreación con más de 30 comunidades y 114 participantes individuales.
Invitamos a medios de comunicación, sectores académicos, organizaciones sociales y al público en general a explorar este invaluable catálogo y a sumergirse en las «Voces para transformar a Colombia», un testimonio vivo de la resiliencia y la esperanza que construye memoria para la no repetición.
Esta iniciativa pionera no es solo una exposición, sino un vibrante llamado a la reflexión y la acción, donde la dignidad y la resistencia de las víctimas del conflicto armado colombiano son el corazón de un relato que busca sanar, comprender y construir un futuro en paz.
Detalles de la exposición:
* Fecha: 14 de agosto al 14 de septiembre de 2025
* Lugar: Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación de Cali
* Horario: lunes a sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
* Costo: entrada gratuita
Descargue el catálogo de la exposición:
https://centrodememoriahistorica.gov.co/catalogo-voces-para-transformar-a-colombia
Conozca más sobre la Dirección de Museo de la Memoria
Museo de Memoria de Colombia – Centro Nacional de Memoria Histórica
¡Los esperamos en la Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación para pensar el país desde Cali con «Voces para transformar a Colombia»!
Casa de las Memorias del Conflicto y la Reconciliación, Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH.
Institucionalidad pública e instancias nacionales y territoriales.
Territorial.
Pedagogía, Arte y cultura.
64 - Estrategia para la consolidación de una cultura para la paz, 62 - Estrategia para la formación de sujetos capaces de vivir en paz, 15 - Promover diálogos locales y regionales que incentiven la participación, 55 - Ratificar el Acuerdo de Esca, 56 - Prevenir, mitigar y reparar las violaciones de derechos humanos, ambientales y territoriales relacionadas con las actividades empresariales y de negocios, 16 - Reforma al régimen político y electoral, 18 - Estatuto de derechos y garantías para las organizaciones y movimientos sociales, 20 - Estatuto para la Participación de las Mujeres y personas LGBTIQ+, 21 - Garantías al ejercicio de la movilización y la protesta como derecho, 22 - No estigmatización de defensores y defensoras de derechos humanos, integrantes de movimientos sociales y de líderes y lideresas sociales, 23 - Garantías con enfoque diferencial para los líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos, excombatientes, así como la oposición política y social, 57 - Plan 17 macroterritorios étnicos, 27 - Ajustes normativos e institucionales para garantizar los derechos de los pueblos étnicos, 12 - Política de memoria y verdad, 37 - Preservar la memoria histórica de la violencia ejercida contra el sistema de justicia, víctimas y testigos, 38 - Mejorar el acceso a la justicia de los ciudadanos, en particular de las zonas rurales, 9 - Realizar los ajustes de política, normativos e institucionales necesarios para garantizar una reparación integral.