seremos

Boletín 3

Ene.-Mar. /2024

VERDAD EN ACCIÓN No. 3

Una Apuesta de Trabajo en Red entre Aliados

VEA

VEA VEA

Avances y desafíos de la apropiación de las recomendaciones de no repetición del conflicto armado en la vida de mujeres y personas LGBTQ+, y su impacto en la apropiación del Legado de la Comisión de la Verdad

Remedios Uriana (Autora) Mujer indígena Wayuu y feminista. Trabajadora Social, Especialista en Estudios de Género e Interculturalidad. Ex integrante del grupo de trabajo de Género de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia.
Salomé Gómez Corrales (co-autora) Antropóloga, feminista - Especialista en gestión pública territorial, Mg. Gobierno del Territorio. Ex coordinadora del Grupo de Trabajo de Género de la de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia.

El 28 de junio de 2022 se hizo entrega formal a la sociedad colombiana del Informe Final de la Comisión de la Verdad ‘Hay futuro si hay verdad’. Han pasado ya casi dos años de la entrega de este resultado de investigación, fruto del trabajo de más de 4 años sobre lo ocurrido en el conflicto armado en Colombia.

El presente artículo presenta los avances y los desafíos de las recomendaciones sobre el Volumen de Experiencias de Mujeres y Personas LGBTQ+ en el conflicto armado ‘Mi cuerpo dice la verdad’ y ‘La verdad es arcoíris’ y su impacto en la apropiación del legado de la Comisión de la Verdad (CEV). Las organizaciones de Mujeres Feministas y LGBTIQ han apropiado el Legado de la CEV en la agenda propia de sus organizaciones. Así mismo han realizado incidencia en la agenda del gobierno actual y el Estado colombiano.

Avanzando en el tema, las recomendaciones de no repetición del conflicto en clave de género es fruto de los informes entregados a la CEV durante su mandato. A esto se le suman los testimonios de las víctimas sobrevivientes para construir las recomendaciones. Para la CEV, las voces de las víctimas fueron una columna vertebral para consolidar los lineamientos y encaminar medidas afirmativas dirigidas a superar las discriminaciones y vulneración de derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ víctimas del conflicto armado de larga duración que ha padecido Colombia.

A continuación, se presentan los avances más significativos hasta la fecha de hoy. Gracias al movimiento de Mujeres feministas y organizaciones de personas LGBTQ+ que han hecho el seguimiento y la exigibilidad a la implementación de las recomendaciones en clave de género. Las brechas que persisten en términos de garantizar la plena inclusión, la protección efectiva y los accesos equitativos a la justicia y la reparación para las mujeres y personas LGBTIQ+ aún sigue en camino.

  1. Unas de las recomendaciones en clave de género de la CEV. “Pactos por la igualdad para las mujeres y la desestructuración del patriarcado para cimentar la paz”1. En relación de esta recomendación se está debatiendo un proyecto de ley en el congreso de la república que busca avanzar en un Estatuto por la igualdad, la transformación de imaginarios, prácticas y conductas sociales reproductoras de la violencia contra las mujeres y las niñas en el país.
  2. Otro tema fundamental de las recomendaciones en clave de género “Instar a la JEP a abordar e investigar los casos de violencias sexuales y reproductivas y otros delitos relacionados con la sexualidad y la pertenencia étnica de las víctimas, y abrir un caso nacional que arroje sanciones contra los perpetradores y active mecanismos de verdad y justicia, así como reparaciones que se correspondan con los daños causados a las víctimas”2.Por lo anterior, el día 27 de septiembre 2023, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), abrió el caso 011 que investiga la Violencia Basada en Género, las violencias sexuales y reproductivas y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano
  3. Así mismo, se realizó recomendación sobre “Construir un plan de acción para implementar la Resolución 1325 de 2020 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en la prevención y resolución de conflictos en el país, con la presencia y el concurso activo de las mujeres. Este plan de acción debe completar compromisos y responsabilidades claras en acciones, recursos y sistemas de monitoreo de los avances y principios, y debe estar articulado con otras agendas de género regionales y globales que consideren entre sus áreas de acción el empoderamiento económico y el acceso a la educación y a los derechos sexuales y reproductivos como ejes transformadores a largo plazo”3. En relación de esta recomendación, en el segundo semestre del año 2022, se dio apertura a la creación de la hoja de ruta para elaborar el Plan de Acción de la Resolución 1325 en Colombia, por parte de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y con el apoyo de ONU Mujeres en Colombia.

    Por otro lado, conversamos con María Eugenia Morales Castro (Consultora de ONU Mujeres) para elaborar el Plan de Acción de la Resolución 1325, quien al respecto nos dijo “sobre los avances del Plan de Acción, La resolución 1325 de Naciones Unidas por 22 años los anteriores gobiernos colombianos no tenían la voluntad política para realizar el Plan de Acción. En el gobierno actual por las incidencias de las mujeres logró que se incluyera el compromiso de elaborar el plan de acción de la Resolución 1325 para lo cual se coordina entre la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Viceministra de Asuntos Bilaterales, que son las dos instancias del gobierno nacional responsables de la elaboración del Plan, las cuales definieron una hoja de ruta.

    Todo esto con el apoyo de la cooperación internacional, la Mesa de Género de la cooperación Internacional, algunas embajadas y con el liderazgo del apoyo de ONU Mujeres. La hoja de ruta implicaba una serie de talleres macro regionales en donde se recogieron propuestas de las mujeres para incluir en el plan de acción. Esta fue la primera fase participativa y un Foro Nacional de validación de todas las propuestas que se habían recogidos posterior a esto y empieza la fase de concertación con las entidades del gobierno Nacional”.

    “También se incluyó la divulgación de la socialización en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. ¿Cómo se cumplió la hoja de ruta? 6 foros macro regionales y foros poblacionales y 6 foros territoriales que se agregaron en la Hoja de Ruta. Esto logró la participación de 1.500 personas en todo el país mujeres que están comprometidas en el territorio con los procesos de construcción de paz y seguridad.

    De todos los foros se compilaron diversas propuestas; muchas de las propuestas no tenían nada que ver con la 1325, sino con otros instrumentos de política pública por tanto no se incluyeron en este. Hoy en día tenemos un plan de acción en borrador con 8 líneas temáticas y 19 resultados y 230 acciones. Ese es el plan que resultó de la propuesta de las mujeres en el espacio de participación.

    En el presente año 2024 empezamos hacer concertación con las entidades del gobierno nacional de acuerdo con sus competencias irán diciendo cuáles acciones asumen que presupuestos tienen y cuáles son los indicadores que vamos a incluir. Así mismo, se realizó la socialización del avance del plan de acción de Colombia en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en octubre de 2023. Ahora estamos concentradas en la concertación. La idea es que el plan de acción esté en el mes de marzo de 2024 y empezar su implementación. En este caso, como se concluye la vigencia de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, continuará bajo la responsabilidad del viceministerio de las mujeres”.
  4. Acorde con la recomendación del apartado de Personas (LGBTQ+), el primer semestre del año 2023, se llevó a cabo la Reactivación de la política de Personas (LGBTQ+) por parte de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. “Esta instancia tiene la función de abordar integralmente los casos de vulneración de derechos a la vida, la integridad y la seguridad de las personas con orientaciones sexuales, identidades de género y corporeidades no heteronormativas”4. A esta reunión se sumaron otras entidades del Gobierno nacional. Así mismo, por parte del gobierno actual está pendiente la actualización de la política de personas LGBTIQ+. Esperamos que se pueda realizar esta actualización en el presente año 2024 como parte de acciones afirmativas por los derechos de las personas LGBTQ+.
  5. De acuerdo con la recomendación del apartado de Personas (LGBTQ+), que sugiere “Que el Gobierno nacional cree un Ministerio de la Igualdad que: 1) diseñe y ejecute, con participación social, programas antirracistas y de género que promuevan la igualdad y la vida digna de todas las personas; 2) construya e implemente programas y acciones permanentes de trabajo con personas LGBTIQ+, y 3) haga seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones presentadas en el volumen sobre mujeres y personas LGBTIQ+ de este Informe Final”. En el año 2023 el congreso de la República decretó la LEY 2281 de 2023 que tiene como objeto la creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad con tres objetivos fundamentales. 1) La lucha por la igualdad de género. 2) La política del cuidado en el hogar y, por último, 3) El ingreso económico a las madres cabeza de familia.
  6. Finalmente, una de las recomendaciones de la (CEV) es “Garantizar efectivamente el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo para todas las niñas, adolescentes y mujeres, sin discriminación y con enfoque diferencial, en especial para aquellas pertenecientes a comunidades campesinas, indígenas, negras, afrodescendientes, raizales y palanqueras en los términos de la Sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional”. Por lo anterior, en el año 2023, la Corte Constitucional tomó la decisión de anular dos fallos de sentencia que afectaban los derechos al abortar de una mujer y una niña indígena. Las autoridades indígenas de ambas mujeres impidieron la interrupción del embarazo, por diversas razones tales como consideraciones culturales y resoluciones políticas-organizativas de los pueblos a los que pertenecía. Gracias al Movimiento de Causa Justa y Organizaciones de Mujeres Feministas que alzaron su voz para garantizar los derechos de las mujeres y niñas indígenas en el país, su derecho pudo ser resarcido.

Existen otras recomendaciones cuyo seguimiento ahora se hace más complejo porque ameritan grandes transformaciones institucionales, políticas y jurídicas. Por ello, se hace necesario seguir indagando y haciendo incidencia política sobre la reforma del sistema de justicia para asegurar el acceso a las mujeres víctimas de violencias. Así mismo, sobre la implementación y el cumplimiento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras con los componentes de la reparación desde el enfoque de género y en favor de las mujeres, niñas y personas LGBTQ+.

1 “Informe apartado de las recomendaciones del Volumen de Experiencias de Mujeres y Personas LGBTIQ+”.

2 “Informe apartado de las recomendaciones del Volumen de Experiencias de Mujeres y Personas LGBTIQ+”.

3 “Informe apartado de las recomendaciones del Volumen de Experiencias de Mujeres y personas LGBTIQ+”.

4https://www.mininterior.gov.co/noticias/gobierno-reactiva-la-mesa-nacional-de-casos-urgentes-de-poblacion-lgbtiq

Trabajo en Red entre Aliados del Legado de la Comisión de la Verdad.
Plataforma SEREMOS:
COLOMBIA 2023
seremos